La pérdida de referentes


“Estamos viviendo un período de caída de referentes sociales. Los símbolos o los signos de una sociedad se desarticulan”. 

Con estas palabras, Ivan Appelgren inicia esta deliciosa charla en la que hablamos de mitos que se caen y de una sociedad que se desmorona en un momento en que la gente ha dejado de creer en este modelo que nos sirvió durante un tiempo pero que hace ahora aguas por todas partes.

Con pequeñas modificaciones, a fin de hacer más expedita la lectura, esta es una transcripción casi literal de la charla.

Si prefieres escuchar más que leer, te dejo también el archivo de audio que puedes escuchar desde aquí.


Te comento además que, sobre el texto que te dejo a continuación, hemos colocado un "minutaje referencial" que te permitirá identificar de forma rápida a la sección que más te interese.

 

LA PÉRDIDA DE REFERENTES

Estamos viviendo un período de caída de referentes sociales. Los símbolos o los signos de una sociedad se desarticulan. 

 

La delincuencia siempre ha existido pero, cuando se rompen los contrafuertes morales, éticos y psicosociales, esto avanza como el desborde de un río.

 

El río siempre estuvo pero estaba contenido. De pronto, ese río se desborda y la sociedad tiene la sensación de que llegaron los marcianos a robar.

 

Esto sucede en todo orden de cosas. No es que la crisis de la pérdida de referencia ocurra solamente con el tema de seguridad.

 

Es la estabilidad psicológica la que se rompe y esa estabilidad psicológica rota no es solamente la del ladrón que delinque, sino también de la víctima que se atemoriza. 

 

Una es complementaria de la otra.

 

Y además se produce esa psicosis acompañada de una especie de incomprensión o incomunicación, como si se descarrilara el lenguaje.

 

Los carros gramaticales se descarrilan y por lo tanto, aquello que parecía un tren de alta velocidad (la tecnología y los medios de comunicación), termina siendo una frágil línea que se desarticula. 

 

Esta velocidad tecnológica, en lugar de ayudar a mejorar la comunicación, acelera la visualización de un proceso de desmantelamiento.

 

Habíamos usado el símbolo de la Torre de Babel, pero parece que es ya muy antiguo. La Torre de Babel queda como un símbolo poético porque allí no estaba presente el tema de la velocidad. 

 

Hoy todo tiene una velocidad espantosa, vamos aceleradísimos en el campo de la tecnología y de las comunicaciones pero ocurre que el fenómeno de la Torre de Babel es el mismo, solo que a una velocidad mayor.

 

00:02:10

¿Hablamos de lo mismo cuando hablamos del descarrilamiento de los valores y de un descarrilamiento del lenguaje?  

Claro, es lo mismo.

 

No es que el lenguaje tenga que ver solamente con la manera de hablar, sino con los códigos. 

 

El lenguaje no es solamente transliteración fonética de término, sino que es comprensión o estructuración noémica de la realidad. 

 

Es decir, le doy nombre a las cosas, a los conceptos, a la personas, a las acciones. 

 

Tienen nombre y apellido pero ¿qué pasa cuando eso se pierde?, ¿qué pasa cuando olvidamos el nombre que tienen las cosas?

 

Empezamos a olvidar los parámetros de cómo definimos la realidad y por lo tanto ya no tengo cómo comunicarme con el otro.

 

Entonces, el descarrilamiento del lenguaje va complementariamente acompañado del descarrilamiento de la percepción de la realidad, de la toma de decisiones y de este fenómeno que ocurrió después del plebiscito, que a la gente se le preguntaba por qué votó lo que votó y la decía unas cosas inverosímiles sacadas de la más afiebrada imaginación distópica.

 

Esto se ha repetido muchas veces en la historia. 

 

Durante la Revolución Francesa, cuando se desmorona la monarquía y aparece la democracia republicana. En España cuando se libra una guerra civil al interior de España y en Alemanía, durante la llamada República de Weimar.

 

En Alemania se establece en este periodo una república democrática pero de una gran inestabilidad. Golpes de Estado de derechas, de izquierdas, asesinatos, revueltas y huelgas. 

 

Finalmente termina subiendo Hitler a ordenar el pastel. Una solución que fue peor que el problema. Una extraña cereza coronando ese plato revuelto.

 

00:04:48

¿Qué es lo que se descarrila en la cabeza de la gente?

 

Se descarrila el elemento más fundamental que es el lenguaje pero en realidad lo que se está descarrilando son los referentes, los símbolos, aquello que se define como el trasfondo psicosocial, el mito que había ordenado o regulado.

 

Las revueltas bárbaras acaecidas en el Imperio romano, por ejemplo, ocurren porque ese ideal de ciudadano romano, ese ideal imperial del ciudadano romano se desmorona, se degenera y deja paso a la necesidad de una nueva brújula moral que en pocos siglos es el cristianismo.

 

Es el cristianismo el que toma el papel ordenador moral y regula a ese imperio antiguamente pagano.

 

00:05:44

Ahora, eso es algo que sucede en un pocos siglos.

 

Claro. Pero todo ese proceso que antes demoraba centurias ahora acaba sucediendo en el lapso de unas decenas de años.

 

Las crisis se desarrollan ahora muy rápidamente.

 

No termina de comprenderse una crisis cuando viene la otra. 

 

Salimos de un estallido social y caemos en una pandemia y en menos de tres años se ha gestado una revolución política en Chile con un enorme despliegue de energía para construir un nuevo contrato social inédito en la historia. 

 

Es inédito que un pueblo represente a una Asamblea Constituyente que refleje todos los sectores sociales de una sociedad y se dedique a escribir una Carta Magna. 

 

Todo esto en tres años, no en centurias.

 

Ahora, en tres años se construye y en menos tiempo todavía, se desmorona.

 

De todas formas avanzamos, no hemos retrocedido.

 

Avanzamos en la probatoria de que el fenómeno democrático sigue de alguna forma vigente. 

 

Es decir, los seres humanos no han desaparecido y siguen en crisis. Los seres humanos, con mucho temor siguen buscando nuevas formas porque las antiguas ya no nos representan. 

 

Se desgastó la Constitución de hace 50 años atrás. Ahora queremos otra cosa. Hasta la derecha lo tiene claro.

 

Antes la derecha era una suerte de candado que tenía la constitución. Hoy día parece que todos están de acuerdo en que hay que cambiar esta constitución aunque en grados diversos.

 

Pero volviendo a la pregunta del descarrilamiento.

 

Lo que se descarrila son los paradigmas sociales, los signos, los mitos, el sustrato de la sociedad, el trasfondo psicosocial.  Aquello que no es visible pero está operando todo el tiempo. 

 

Si lo miramos en forma individual, sería como el núcleo de ensueño de una persona pero proyectado hacia una sociedad. 

 

Cuando hablamos del núcleo del sueño de una sociedad nos referimos a aquello a lo que aspira, a aquel mito o creencia que lo habilita a tener otras creencias que son más visibles, nos referimos a ese fondo o sustrato que se halla bajo la línea de flotación. 

 

Es la parte del barco que no se ve porque está bajo el agua, pero que es el barco mismo. Está bajo la línea de flotación y está operando todo el rato. 

 

Es algo que marca la biografía de la historia de los pueblos y cuando eso entra en crisis es como si el barco estuviera haciendo aguas pero no se ve porque está debajo.

 

Si uno mira las creencias de los pueblos, hay pueblos enteros que se han movido por creencias y vaticinios ancestrales. Augurios venidos desde lejos y que se han instalado a veces en un tiempo muy lejano y continúan vivos.

 

00:10:50

Y en el caso del Imperio Romano y del cristianismo, ¿Cuál es el mito que se cae y cuál sería el mito que lo sustituye?

 

Los mitos se van sustituyendo de a poco. 

 

Es como si se desgastara el paradigma argumental de una sociedad y empezara a surgir otro que lo reemplaza poco a poco.

 

De hecho, el cristianismo fue expulsado de Roma y fue perseguido en Roma. 

 

Sin embargo, estamos hablando de tiempos de pestes, de tiempos de deconstrucción en donde los, entre comillas, “judíos”, seguidores de Cristo, toman contacto con la sociedad romana y en un acto de compasión, en un acto de misericordia, ayudan a los romanos y allí se cuelan lan creencian judían en el mundo no judío. 

 

Es allí donde se empiezan a construir unas creencias que empiezan a tocar al mundo romano.

 

Pero eso no llega al palacio, se da en la base social.

 

El cristianismo empieza a construirse pero fuera de los muros de Roma, en las islas griegas. 

 

Es traído de vuelta desde allí y el imperio recibe esta nueva creencia que prendió sola, no fue un reemplazo por decreto.

 

Pero, ¿Qué le había pasado Roma y a su Imperio romano? 

 

El motor de la historia romana podemos encontrarlo en los pueblos etruscos y en este trasvasije cultural de los griegos hacia los romanos. 

 

El pueblo romano se configura bajo el símbolo de la loba que amamanta a Rómulo y Remo. Ese es su mito fundacional. 

 

En un inicio Roma era un pueblo chico de agricultores que empiezan a armarse para proteger su siembra y sus cultivos.

 

Desde allí, comienza a tener un crecimiento y un desarrollo que la termina convirtiendo en un imperio. 

 

00:13.29

Ahora, ¿Cuáles son las implicancias de este mito?

 

Ese mito opera (como diría Jung) como un elemento antropológico que vive en la psicología profunda de los pueblos.

 

Cuanto hablamos de Rómulo y Remo, por ejemplo, estamos hablando de niños viviendo en manadas salvajes. 

 

Una especie de jóvenes huérfanos, sin padre, sin madre, sin tribu, perdidos en medio de las batallas y de las guerras de ese tiempo. 

 

Niños que vivían solos, como bandas, como perros abandonados que se silvestran.

 

Aguerridos chicos que viven prácticamente solos defendiéndose y asociándose con otros.

 

Forman entre ellos feroces bandas que terminan apropiándose de ciertos lugares, como cualquier manada animal y terminan construyendo una sociedad.

 

Grupos que empiezan a estructurar ritos. Ritos de fidelidad, ritos de vida, ritos de muerte, ritos de honor, ritos de guerra, de pertenencia.

 

Crean así el mito de que quien cruce la barrera demarcada sería asesinado.

 

Un hermano desafía al otro cruzando la línea y, por honor, es asesinado. 

 

Es un asesinato que marca también la historia de Roma, que está al inicio, pero que constituye de alguna forma el sacrificio de honor en torno a una creencia que perduró siglos: lo que se promete se cumple.

 

Sobre ese mito se funda Roma y ese pacto termina consolidándose en el psiquismo de los ciudadanos como una especie de creencia asumida, como un axioma. 

 

Eso ocurre hasta en las matemáticas. 

 

Los axiomas no se prueban ni se demuestran, solo se asumen y se aceptan. 

 

Sobre esos axiomas se construye el resto de la teorética, que por lógica y por tautología, se van probando, demostrando, etcétera.

 

Pero los axiomas no se prueban, se asumen, se aceptan como tal. 

 

Ese es el elemento fundacional de una teoría, en este caso matemática. 

 

En el caso de una teoría histórica, partimos de un mito. Se trata de una creencia que se transforma en leyenda. tiene una lectura. Tiene características fabulescas de lección moral. 

 

Constituyen creencias que pasan del ámbito religioso al campo antroposocial. Desde aquí, todo lo natural (el curso de los astros, los animales, la vegetación), tienen una lectura que se subordina a esa lectura antropológica.

 

Pero hay allí una cosa de creencia religiosa espiritual. 

 

00:18:02

 

Este fenómeno de que hoy día se hagan atentados contra fábricas que procesan alimentos carnívoros no es ni siquiera ideológico, no alcanza a tener un pitch argumental. 

 

Este veganismo, esta lucha feminista que se está dando, ¿qué expresiones son esas? No son de tipo ideológico, están operando en las tripas, en el subterráneo de las creencias, no son visibles, pero emanan de algún lugar.

 

Uno dice, aquí abrimos las alcantarillas y salió algo que no se entiende bien de dónde viene. 

 

Esto salió de la profundidad del mito y opera como si fuera visible. 

 

Podemos armar una Constitución con 50 mil millones de decretos pero si no tiene un espíritu que viene de abajo, no sirve porque no moviliza. 

 

Lo otro sí moviliza. Un acto como el de las tesis, mujeres protestando contra el sistema, incendió el planeta. 

 

Al poco tiempo de haberse hecho la manifestación masiva en Valparaíso, el fenómeno cundió en muchas capitales del mundo. Mujeres saliendo a la calle a hacer una performance. ¿Qué es eso? ¿De dónde salió? ¿Nació por decreto? 

 

Era una asociación de mujeres ligadas por Internet. 

 

Internet ayudó, por supuesto, a que se difundiera rápidamente, pero no partió de allí, ni siquiera partió de Chile, simplemente fue el punto donde brotó esa primavera femenina. 

 

Pero la primavera inundó el planeta por todos lados, brotó por todos lados. Es como si hubiera brotado de la especie.

 

00:20:14

Es extraño pero es ahí donde uno tiene la percepción de que no somos una especie desconectada. Nunca ha sido así y no se da solo porque tenemos medios de comunicación a distancia. 

 

Este mismo fenómeno concomitante parece haber ocurrido en otras épocas también.

 

Hablamos por ejemplo de las pirámides repartidas en el planeta, de las momificaciones hechas en tiempo similares, de las teorías matemáticas que surgieron en Europa y en América en momentos distintos sin que hubiera teléfonos en ese tiempo, de fenómenos de domesticación del fuego en todo el planeta con diferencias menores de tiempo. 

 

Parece tratarse de un proceso que va con la especie. 

 

Es como esa historia que nos cuentan de los monos, que en una isla donde no hay comida, un mono se acerca al mar, saca una concha, la mira, no tiene como comérsela porque es dura, toma una piedra y la rompe y saca el molusco que está dentro y se lo come. 

 

Otro mono lo ve y hace lo mismo. Y todos los monos que miran y lo ven, van al mar y empiezan a marisquear. 

 

Sin embargo, en otras islas, desconectada de esta isla de la que estoy comentando, empieza a ocurrir lo mismo.

00:22:16

Aqui parecieramos estar hablando de esos cables invisibles que mencionábamos cuando hablábamos de Sheldrake

Claro. 

 

Toynbee hace un hace una referencia a ello al revisar creencias y comportamientos religiosos y sociales en el mundo y en otras culturas y ocupa ya la palabra individuación.

 

Esa tendencia a individuar, a hacer individuo a especies completas, dándole cabida o fuerza a la identidad individual, a la personalidad, al yo psicológico.

 

En términos generales pareciera verse como un fenómeno que ocurre en un plano, pero en otro plano esto funciona como en las islas de un archipiélago. Sobre el agua parecen aisladas, pero bajo el agua no solamente están unidas, sino que son lo mismo.

 

Entonces no es raro que al hablar del descarrilamiento de la sociedad partamos por el lenguaje. El lenguaje es la parte visible. Es lo que se ve. 

 

Es esta falta de compresión de la que nos impresionamos cuando en el artículo de Ciper se nos habla de las respuestas que la gente dio cuando se le preguntó porqué había votado rechazo (ver link en anexos - cita 1).

 

La gente no entendió nada. No entendió y no puede entender algo en lo que no cree aunque no sabe que no cree. 

 

Es algo que funciona por inercia. 

 

Respeta las instituciones, pero no cree en ellas.

 

Uno va a buscar a los niños, le compra el pan a la señora, la saca en el auto, salen el fin de semana pero hace mucho rato que esa pareja está muerta.

 

Es inercia

 

00:24:45

¿Cómo se reencanta una sociedad? ¿Repensandola? 

 

No porque los encantamientos no son pensados, son sentidos. 

 

Por lo tanto, hay que volver a sentir. 

 

Por eso la gente inventa y crea ritos. 

 

Los ritos son como la remembranza, el aniversario, la celebración de aquello que alguna vez se sintió.

 

Si uno teorizara sin sentimiento llegaría a una especie de aislamiento en su creencia sobre uno mismo, a un solipsismo.

 

A esa tendencia a verse uno interpretando la realidad de acuerdo a sus parámetros pero no sintiendo nada más que aquello que opera como idealización, como idea. 

 

Como se entiende hoy día la idealización, que simplemente es parte de un proceso imaginativo, de algo que no se registra como sensación o percepción emocional, sino que como idea teorética. 

 

Lo que pasa es que teorizar es un trabajo intelectual de ordenamiento. 

 

En fenomenología o en la escuela fenomenológica se parte con el hecho de que todo lo interpretamos de acuerdo a una fiebre conceptual. 

 

En cambio, lo fenomenológico tiene que ver con interpretar los registros, lo se siente. No traducir, sino registrar y revisar lo que se siente, lo que se percibe. No interpretarlo antes. 

 

Ver en los sentidos un acto superior. 

 

No solamente dejarse embaucar por los sentidos que ya son engañosos, sino que observar los sentidos y analizarlos. 

 

¿Qué sentí acá? ¿Qué pasó? ¿Qué escuché? 

 

No qué interpreto de lo que escuché. La pregunta es ¿Qué escuché?, como lo haría un criminalista. Como lo haría un buscador de pistas. 

 

Puede tener, por supuesto, una teoría pero tiene que dejar que las evidencias hablen primero antes de interpretar.

 

00:27:19

De ahí el nombre de fenomenología entonces, de estar apegado al fenómeno

 

Exacto. Poner atención al fenómeno y no a la traducción o a la interpretación del fenómeno. 

 

Uno podría decir que esto es un fenómeno ya en vías de convertirse en un fenómeno científico.

 

En algún momento, como el positivismo desarrolló una imagen hegeliana y cientista, terminó apartándose tanto, que nada que no pudiera ser mostrado con evidencia podría ser incorporado a la lectura de evidencia y por lo tanto terminó siendo tan pragmático que se terminó perdiendo un elemento importante que ha estado siempre en la ciencia y que es la intuición. 

 

El soñar, el seguir el pálpito no es muy científico.

 

00:28:18

No es muy científico pero, evidentemente, cada vez que uno ve uno de estos descubrimientos importantes en alguna parte aparece esta intuición, ¿no?

 

Claro, porque lo más probable es que la ciencia de nuestro tiempo tenga reglas que hicieran que la intuición estuviera ausente. 

 

Ese es el lío que tiene Sheldrake quien se apoya en una especulación no demostrable y termina generando una especie, en la mirada de los científicos actuales, como una suerte de pseudociencia.

 

Científicos como Sheldrake aparecen como personajes que se confunden o se mezclan con los especuladores charlatanes porque “se descarrilan del mainstream”. 

 

Y sin embargo, son científicos. 

 

Sheldrake es un biólogo, Ilya Prigogine es un bioquímico. 

 

Y sin embargo, sus especulaciones pasan al campo de la pugna con la sociedad académica.

 

Hasta que, en algún otro momento, un nuevo descubrimiento parece validar todo lo anterior. 

 

En eso estamos. Mirando agujeros negros y tratando de entender como operan y cómo funcionan. 

 

Mientras tanto, los artistas, el cine, la ciencia ficción juegan a crear alternativas.

 

Ellos pueden especular todo lo que quieran.

 

Esa es la libertad que tienen los poetas y los artistas. 

 

Pero para ser poeta y artista hay que tomar contacto con otra dimensión.

 

Ellos no van a buscar señales aquí en este plano. Las van a buscar a otro lado.

 

En el contacto con lo profundo.

 

Me acuerdo de los trabajos de Panofsky sobre el estudio de los signos preguntándose si las pinturas rupestres eran arte o religión. 

 

Los trabajos de  Warburg (maestro de Panofsky) sobre iconografía o el mismo Kandinsky que escribe “Lo espiritual en el arte”.

 

Está también este otro personaje, Stefan Zweig, ese austríaco que se escribía con Herman Hesse quien termina desarrollando una conferencia en la que se pregunta dónde va el artista, a qué lugar va, a la hora de buscar esos signos o esas señales que le permiten traducir cosas que parecieran tener tanta armonía pero que parecen no venir de este mundo.

 

En la conferencia se ven cosas muy divertidas. 

 

Ocupa la misma imagen del criminalista para analizar este tema. 

 

Dice cosas como:

 

“Veamos cuál es el móvil de este tipo. Confiese. Cómo lo hace”.

 

y el artista dice: No me acuerdo. No sé.

 

Ahh, ¿Cómo? ¿Fue un acto de pasión? 

Claro, fue un crimen pasional. 

Estaba fuera de sí.

 

Es muy divertida esa conferencia. 

 

Es una conferencia que termina después recopilando en un libro.

 

Se llama algo así como “El misterio del arte” o “El misterio de los artistas”.

 

Stefan Zweig en la escena del crimen.

 

Es muy divertida porque hace un análisis sobre el tema del arte ocupando los elementos de criminología y haciendo preguntas para saber cómo se cometió la obra de arte. (más referencias en la cita 2 en anexos) 

 

Primero apelando a que el artista confiese . ¿Cómo lo hizo? ¿Por qué lo hizo? ¿Dónde lo hizo? ¿Qué lo inspiró? ¿Cuál fue el móvil? 

 

Pero los artistas no dicen eso. Es raro que un artista diga cómo lo hizo porque parece que tampoco sabe mucho cómo lo hizo.

 

Tiene algunas pistas apenas y, a veces, elementos de inspiración y arrebato.

 

Por eso dice cosas como que “fue un crimen pasional” o “Estaba fuera de mí'', “Soy culpable de no haber sido yo porque no estaba allí. Estaba concentrado en la obra”.

 

Referencia al ejemplo de Balzac llorando amargamente por la muerte de una condesa que era en realidad uno de los personajes de la obra que escribió.

 

00:34:18

Referencia también a  Ana Magdalena, la esposa de Bach, quien, en “La pequeña crónica” aparece llevándole una merienda a Johann Sebastian Bach a pesar de que éste le tenía prohibido entrar a su cuarto.

 

Ella entra y encuentra que Bach no está allí. El que está sentado, es un hombre de rostro ceniciento, llorando a mares y escribiendo una de las pasiones de los Oratorios de Bach. 

 

Ella sale muy conmovida tras haber sorprendido a su marido en medio de la creación.

 

Anexos

Cita 1 - Ciper (residentes de 12 comunas explican porque votaron rechazo)

https://www.ciperchile.cl/2022/09/07/120-residentes-de-12-comunas-populares-de-la-region-metropolitana-explican-por-que-votaron-rechazo/

 

Cita 2- “El misterio de la creación artística”. Conferencia pronunciada por el escritor austriaco Stefan Zweig en Buenos Aires, en 1938 y después recogida en un libro titulado Tiempo y mundo.

https://es.wikipedia.org/wiki/El_misterio_de_la_creaci%C3%B3n_art%C3%ADstica